domingo, 29 de noviembre de 2015

Unidad I: Geografía de Portugal - Hidrografía

Geografía de Portugal - Hidrografía            

La hidrografía portuguesa se destaca en dos regiones establecidas por el relieve natural:

Meseta Norteña: altura promedio de 800 metros / 2,600 pies / drenado por el río Duero

Duero (Douro en portugués): 940 kilómetros / 584 millas
Comienza en los Picos de Urbión en España, tiene un recorrido de este a oeste hasta la ciudad de Porto en Portugal
Minho (Miño en portugués): 340 kilómetros / 210 millas      
Comienza en Pedregal de Irimia en Lugo, España haciendo un recorrido suroeste hasta el estuario de Miño en la frontera norteña de Portugal y España.
Mondego: 234 kilómetros / 145 millas
Es el río más largo que recorre solamente Portugal. Comienza en Serra da Estrela haciendo un recorrido hacia el oeste hasta llegar al océano Atlántico cerca de la ciudad de Figueira da Foz.




Meseta Sureña: rango de altura entre los 200 a 900 metros / 660 a 2,950 pies  / es drenado por el río Tajo y el Guadiana

Guadiana: 818 kilómetros / 508 millas
Comienza en los Ojos de Guadiana haciendo un recorrido este a oeste hasta el pueblo de Badajoz que comienza su recorrido de norte a sur hasta el golfo de Cádiz en Portugal
Tajo (Tejo en portugués): 1,038 kilómetros / 645 millas
Es el río más largo de la Península Ibérica / Comienza en Fuente de García en España con un recorrido este a oeste hasta el estuario de Tajo en Lisboa, Portugal


Ria de Aveiro: canales de agua recorriendo alrededor de isletas del delta de los ríos Vouga, Antuã, Boco y Fontão. Tiene un área de 75 kilómetros cuadrados.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Unidad I: Geografía de Portugal - Relieve

Geografía de Portugal - Relieve

Portugal se divide geográficamente por los ríos Duero y Tajo que atraviesan el país. La cordillera Serra da Estrela se encuentra en el centro de Portugal.

Al norte del río Tajo: zona montañosa, tierras altas, cordilleras, área forestal “Costa Verde”, región Tras-os-Montes (a través de las montañas) parte de las montañas Cantabria

Beiras: zona de transición, Serra da Estrela divide la región en dos: Beira Baixa (región seca, pero ventosa) y Beira Litoral (colinas continuas y arenosas), pantanos salados, depósitos aluviales y dunas de arena

Región oeste-central: estuario del Tajo (Mar da Palha) y el Ribatejo,

Alentejo: es un tercio del área total de Portugal; colinas continúas dividida en dos regiones Alto Alentejo y Baixo Alentejo


Algarve: región al extremo sur separada del resto del país por las cordilleras Serra de Monchique y Serra de Caldeirao

domingo, 22 de noviembre de 2015

Unidad I: Geografía de Europa - Portugal



Geografía de Portugal

Portugal fue uno de los protagonistas del Mundo Atlántico. Su nombre proviene del antiguo nombre “Oporto” del latín, puerto de Galia

.

Nombre Oficial: República Portuguesa

Capital: Lisboa

Bandera: El color verde representa la esperanza del pueblo, mientras el rojo evoca la sangre de los héroes de la patria. El escudo de armas representa los cinco estigmas de Jesucristo y las siete torres las victorias en batallas. La esfera armilar (astrolabio) representa el Imperio Colonial Portugués y los descubrimientos de los navegantes portugueses. 

Localización: Península Ibérica, suroeste de Europa

Norte / Este: España
Sur / Oeste: océano Atlántico

Área: 92,090 kilómetros cuadrados / 35,560 millas cuadradas

Puntos Extremos

Punto más alto: Serra da Estrela en Portugal 6,532 pies / 1,991 metros
                                    Ponta do Pico en la isla de Pico, Azores 7,713 pies / 2,351 metros

Punto más bajo: océano Atlántico – nivel del mar

Territorios Autónomos

Madeira: archipiélago localizado en el océano Atlántico a 960 kilómetros  / 600 millas al oeste de Portugal; se compone de las islas: Madeira, Porto Santo, Desertas y Selvagens

Azores: archipiélago localizado en el océano Atlántico a 1,300 kilómetros / 800 millas al oeste de Portugal; son nueve islas volcánicas: São Miguel, Santa Maria,  Terceira, Pico, Faial, São Jorge, Graciosa, Flores y Corvo 


jueves, 19 de noviembre de 2015

19 de noviembre



19 de noviembre

En 1493, un 19 de noviembre, la isla de Puerto Rico fue “descubierta” por los españoles, por el Almirante Cristóbal Colón. Desde entonces, se ha utilizado ese día para celebrar en nuestra Isla, el Descubrimiento de Puerto Rico. Este es un día feriado para muchos puertorriqueños y siempre se celebra la Semana o el Día/ Noche Puertorriqueña en todas las escuelas de nuestro país.

¿Cuál es el problema con esto?

Primero: Todavía en el siglo XXI, en el año 2015 y los historiadores, arqueólogos y otros académicos no saben si 1) Cristóbal Colón piso tierra boricua 2) la Isla fue “descubierta”, pero olvidada hasta 1508 cuando Juan Ponce de León comenzó el proceso colonizador 3) lamentablemente hemos como sociedad alzado la figura del español y nos hemos olvidado de los taínos y los africanos.

Si, grandes rasgos de nuestra cultura puertorriqueña es de herencia española, pero no es el único componente de nuestra cultura. Es crucial añadir, recordar y reflexionar sobre la cultura taína y la cultura africana. Estas tres culturas son los componentes que mezclados con nuestra historia y nuestra geografía isleña crean el puertorriqueño actual…

El puertorriqueño que:
habla “gritando”
usa las manos para expresarse
aplaude al aterrizar el avión
saca pleneras en cualquier esquina, en cualquier evento
del pavo de “Thanksgiving” crea el pavochón de Acción de Gracias
tiene las Navidades más largas del mundo
es reconocido en cualquier esquina del mundo
estamos en todas (música, baile, deportes, televisión, cine, bellas artes, educación, leyes, medicina, etc…)
y se pueden añadir muchas más.

Hoy no es día del “Descubrimiento”, porque significa enaltecer el coloniaje de nuestra Isla. Hoy es el día del nacimiento del puertorriqueño. “Aunque naciera en la luna”, soy puertorriqueño, orgulloso de mi patria donde quiera que esté.

Otro dato curioso de este día, ¿cuál es el nombre de nuestra isla?

Borinquén: significa “tierra del altísimo” otorgado por los taínos, de este nombre surge el gentilicio “boricua”

San Juan Bautista: nombre en honor al santo Juan el Bautista (predicador, profeta y primo de Jesús de Nazaret), nombre otorgado a la Isla por Cristóbal Colón
Puerto Rico: en relación a los ricos puertos / bahías de la Isla

**En algún momento de la historia, los nombres San Juan Bautista y Puerto Rico fueron intercambiados para nombrar a la capital y a la isla entera respectivamente.

Porto Rico: utilizado por los estadounidenses al principio del siglo XX, al principio del coloniaje del territorio no incorporado de Puerto Rico, nombre de la Isla dicho en inglés

Estado Libre Asociado de Puerto Rico: nombre oficial de la Isla desde 1952 con el establecimiento de nuestro gobierno / forma de gobierno en el cual Puerto Rico tiene su propia Constitución y leyes internas que no pueden irse por encima de la Constitución de los Estados Unidos y sus leyes federales

Cada nombre representa una época distinta dentro de la historia de la Isla. Si definimos un nuevo status de estadidad o de independencia, ¿cuál sería el nombre de esta nueva época? Pregunta para reflexionar.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Unidad I: Geografía de España - Clima


Clima de España

España se destaca por un clima mediterráneo, aunque presenta otros tipos de clima según la región. España se ve afectado por las corrientes del anticiclón de las Azores (masas de aire tropical marítimo cálidas y húmedas), el frente polar (aire polar marítimo frío y húmedo), el anticiclón siberiano (presente en el invierno y permite la aparición de anticiclones térmicos hacia el centro de la Península), y la borrasca subsahariana (presente en el verano y envía aire tropical continental desde el sur). 




Características del clima español

Clima mediterráneo
Tendencia hacia un clima continental por la elevada altitud media de las mesetas y la depresión del Ebro. Se caracteriza por precipitación escasa y temperaturas más bajas del promedio.

Clima mediterráneo costero
            Costa levantina (desde Gerona hasta Alicante) y Baleares.
            Clima más benigno, más lluvioso y cálido

Clima mediterráneo suroeste
            En Andalucía occidental y parte de Extremadura.
Es una región lluviosa con temperaturas moderadas en invierno y calurosas en verano.

Clima marítimo
            Costa oeste: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Pirineos y zonas del norte
de las cordilleras Costero-Catalana
            Caracterizado por precipitaciones constantes y temperaturas moderadas.

Clima subtropical / tropical seco
            En las regiones de Almería y Murcia y las islas Canarias
            Clima seco y caluroso o seco y húmedo, dependiendo de los vientos alisios[1]






Ya completamos las características geográficas de España. Ahora, continuaremos con Portugal. Luego, seguiremos con Francia, Países Bajos e Inglaterra.




[1] La guía de Geografía. España: clima y vegetación. http://geografia.laguia2000.com/climatologia/espana-clima-y-vegetacion#ixzz3pzkXAcIz

domingo, 1 de noviembre de 2015

Unidad I: Geografía de España - Hidrografía



Hidrografía de España

El sistema hidrográfico español en regiones sincronizadas a las regiones de relieve.
En términos generales, España tiene tres vertientes importantes: Cantábrica, Atlántica y Mediterránea. Cada una tiene unas características particulares e incluyen varias cuencas. 




Cantábrica: Son ríos de gran pendiente con un caudal regular y abundante. Todos estos ríos nacen en la Cordillera Cantábrica.

Los principales ríos de esta zona son:
           
Miño: río colector, es el río más largo de Galicia; su cauce es la frontera entre España y Portugal formando un estuario
            340 kilómetros / 210 millas

Sil: tributario del Miño, afluente principal de la región
            225 kilómetros / 140 millas
           
Navia: recorre Galicia y Asturias hasta la Bahía de Vizcaya
            99.4 kilómetros / 62 millas

Nalón: es el río más largo de Asturias, uno de sus tributarios es el río Narcea, desemboca en la bahía de Viscaya
            153 kilómetros / 95 millas
           
Bidasoa: se encuentra el País Vasco que corre de sur a norte hasta el mar Cantábrico
            66 kilómetros / 41 millas

Deva: recorre las comunidades de Asturias y Cantabria hasta el río Cares que fluye hasta la bahía de Vizcaya
            64 kilómetros / 40 millas


Atlántica: se compone de varias regiones y cuencas con sus propias particularidades; ríos gallegos son cortos de caudal abundante; los ríos de la Meseta con largos con caudal abundante, pero irregular; los ríos andaluces son de poca pendiente con desembocadura en marismas(ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en agua salobre asociadas a los estuarios)

Cuenca del Duero: es la cuenca más grande de la Península; comparte un tramo con Portugal; nace en la vertiente meridional de los Picos de Urbión y desemboca en Oporto, Portugal


Duero: se le conoce como el “río de los vinos” por tener una ribera ideal para las vides; es el tercer río más largo con la mayor cuenca hidrográfica
            897 kilómetros / 557 millas

Otros ríos de esta cuenca son:

Pisuerga: es el segundo tributario más grande del Duero; fluye por Castilla y León hasta Valladolid donde conecta con el Duero
            283 kilómetros / 175.8 millas

Esla: río en las provincias de León y Zamora; es el tributario más caudaloso del Duero
            275 kilómetros / 171 millas

Támega: es un río internacional al fluir entre Galicia y Portugal
            145 kilómetros  / 90 millas

Tormes: comienza en el Prado Tormejón en la provincia de Ávila, recorre por la provincia de Salamanca hasta Villarino de Airs que conecta con el Duero
            284 kilómetros / 176.5 millas


Cuenca del Tajo: incluye el río más largo de la Península; recorre desde los montes Universales hasta el estuario del Mar de la Paja en Lisboa, Portugal


Tajo: es el río más largo de la Península; atraviesa la zona central de la Península; recibe grandes aluviones de los ríos afluentes
            1,120 kilómetros  / 645 millas

Algunos de estos ríos afluentes son:

Alagón: es el tributario más largo del Tajo; en su recorrido tiene tres embalses; se encuentra con el Tajo en la ciudad de Alcántara\
            205 kilómetros / 127 millas

Jarama: recorre el centro de España de norte a sur; pasa por el este de Madrid; llega al Tajo en Aranjuez
            190 kilómetros / 118 millas

Almonte: discurre por la provincia de Cáceres hasta encontrarse con el Tajo en Garrovillas
            97 kilómetros / 60 millas

Guadarrama: recorre de norte a sur a través de Madrid, Castilla – La Mancha hasta Toledo en donde se encuentra con el Tajo
            131.8 kilómetros / 81.9 millas


Cuenca de Guadiana: nace en los manantiales de Pinilla hasta desembocar en el estuario de Ayamonte haciendo frontera con Portugal

 
Guadiana: es un río fronterizo con España y Portugal; es un río que aparece y desaparece por los terrenos permeables por donde recorre; reaparece en los Ojos de Guadiana; es el cuarto río más largo de la Península
            818 kilómetros / 508 millas

Algunos de sus afluentes son:

Cigüela: recorre la región de Castilla – La Mancha; le da agua al estuario Tablas de Daimiel; se une con Guadiana en los Ojos de Guadiana
            225 kilómetros /

Záncara: recorre la región de Castilla – La Mancha; se encuentra con la Ciguela antes de llegar a los Ojos de Guadiana
            168 kilómetros / 104 millas

Zújar: es el tributario más largo de los ríos de la izquierda de la Guadiana
            214 kilómetros / 133 millas


Cuenca del Guadalquivir: esta cuenca nace en la cañada de Aguas Frías para desembocar en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz; recorre Andalucía de este a oeste
Guadalquivir: es el quinto río más largo de la Península; es el único río navegable de España desde Sevilla hasta el mar; por eso, ha sido propensa a invasiones e instalaciones de los romanos, fenicios, tartesios, íberos y musulmanes; hacia el final de su curso, el río entra a zona semi-pantanosa  
            657 kilómetros / 408 millas

Uno de sus ríos afluentes es:

Guadaíra: recorre por la provincia de Sevilla hasta unirse con el Guadalquivir al sur de la ciudad de Sevilla
            110 kilómetros / 68 millas


Mediterránea: son ríos cortos de caudal irregular con un estiaje (caudal mínimo en ciertas épocas del año, especialmente épocas de sequía) muy evidente; estos son ríos de la costa mediterránea y la región del Ebro.

Cuenca del Ebro: recorre del valle que lleva su nombre; es una cuenca desde Fontibre en Cantabria hasta el Deltebre cerca de Tortosa


Ebro: segundo río más largo y el más caudaloso de la Península
            930 kilómetros / 578 millas

Algunos de sus ríos afluentes son:

Aragón: recorre desde Astún en los Pirineos moviéndose hacia el suroeste hasta la ciudad de Milagro en Navarra donde se une al Ebro
            195 kilómetros / 121 millas

Guadalope: recorre por la región de Aragón; se mueve de sur a norte hasta unirse con el Ebro
            160 kilómetros / 99 millas

Huerva: transcurre por Aragón, se mueve en dirección noreste hasta la ciudad de Zaragoza para unirse con el Ebro
            128 kilómetros / 80 millas

Segre: transcurre por Francia, Andorra y España a través de los Pirineos hasta unirse con el Ebro en la ciudad de Mequinenza
            265 kilómetros / 165 millas

Cuencas del Júcar y el Turia: se encuentran al sur del Ebro entre los montes del sistema Ibérico y el mar Mediterraáneo

Júcar: nace en los montes Universales y desemboca en Cullera, Valencia; tiene un color esmeralda por el alto contenido de sulfatos; ha creado formas cársticas de cuevas y cañones
            509 kilómetros / 316 millas

Turia: nace en los Montes Universales hasta desembocar al sur de Valencia; presenta diferencias de caudal dependiendo de las temporadas
            280 kilómetros / 174 millas

Estos son algunos de los ríos más importantes de España. Existen muchos otros los cuales se unen a alguna de estas cuencas.[1]


[1] La guía de Geografía. España: hidrografía.  http://geografia.laguia2000.com/hidrografia/espana-hidrografia#ixzz3pzlpkCN9
Junta de Castilla y León. Ríos y Mares – España. http://www.educa.jcyl.es/zonaalumnos/es/recursos/aplicaciones-infinity/juegos-jcyl/rios-mares-espana