sábado, 30 de julio de 2016

Unidad IV: Conquista Ibérica de África y América (1490-1530) – Islas Canarias

La información presentada fue tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin publicado en 2009.

Conquista de las Islas Canarias


Es importante destacar este proceso de conquista, porque servirá de modelo y precedente en las Américas. Además, sus habitantes también participaron del proceso de conquista y colonización en el nuevo continente al incluirse en los barcos españoles y portugueses y establecerse a través de las nuevas colonias ibéricas. También, el sistema de plantación se estableció y se perfeccionó en estas islas antes de ser trasladadas a las colonias americanas.

Las Islas Canarias fueron la primera colonia europea en el Atlántico. Era la única de los archipiélagos atlánticos cercanos (Madeira y Cabo Verde) con una población nativa, quienes provenían de diversos grupos étnicos del norte de África.

Cada isla tenía su propia idiosincrasia y economía. Por ejemplo,
La Palma: eran ganaderos y recolectores  
Gran Canaria: eran agricultores con un sistema de irrigación con silos / tenían estructura social jerarquizada y un poderoso cacicazgo

Las islas Canarias eran conocidas desde la época antigua. Fueron redescubiertas en el siglo XIV. De 1351 a 1393, se había establecido la diócesis de la Fortuna en la Gran Canaria, creada por misioneros catalanes y mallorquines.

Desde finales del siglo XIV hasta principios del siglo XV, Portugal y Castilla se disputaron los reclamos a las islas.  

Cronología de las Disputas

1402: Dos caballeros franco-normandos, Jean de Béthencourt y Gadifer de la Salle, comenzaron la conquista y colonización de Lanzarote y Fuerteventura. Ellos buscaron ayuda financiera del rey Enrique III de Castilla. Con esta asistencia, se enviaron colonos castellanos y normandos a las islas.

1420: El príncipe Henrique de Portugal comenzó su obsesión de vida de poseer las islas Canarias para su reino. En los próximos 50 años, los portugueses intentaron conquistar a los nativos y a los colonos ubicados a través de las islas

1424: Se envió una fuerza de miles de cruzados a conquistar la Gran Canaria y convertir a los paganos.

1434: Se envió una flota a Tenerife y se hicieron otros ataques a Gomera y La Palma.
Estos ataques fueron un fracaso.

1448: Se hizo un nuevo esfuerzo para controlar las Canarias. Portugal compró los derechos feudales de señoría del primo del fundador normando de la primera colonia, Jean de Béthencourt, y estableció una administración portuguesa sobre los colonos castellanos y franceses.  

1450: Antes del año, los colonos de Lanzarote se rebelaron y expulsaron a los oficiales y colonos portugueses.  

1451: Se envió una flota de cinco carabelas con 300 hombres para retomar Lanzarote e invadir Gomera y Gran Canaria. Esto fue resistido por los colonos y los canarios.

1476: Una fuerza castellana derrotó al ejército portugués en la península Ibérica. Esto resultó en el Tratado de Alcaçovas (discutido en la Unidad III).

Luego del tratado, Castilla dedicó todas sus fuerzas a conquistar a los nativos canarios y tomar control de sus islas. Se consideró las rivalidades internas para poder controlarlos. Se les premio a los “auténticos castellanos” con tierras y responsabilidad administrativa y se le otorgó la responsabilidad a los terratenientes y los mercantes, quienes organizaron compañías para adquirir riquezas y tierras.

En los colonos, se destacan:

Alonso de Lugo: Fue capitán-general de Tenerife y uno de los primeros conquistadores del Atlántico. Era hacendado azucarero de Gran Canaria de donde obtuvo el dinero para la expedición a Tenerife.  


Fernán Peraza: Estuvo en la isla de Gomera. Obtuvo una alianza con una facción indígena clave que lo llevó a un acuerdo de paz. Dividió la administración de la isla entre nueve jefes. En 1488, el acuerdo fracaso, pero al año siguiente se reestableció un acuerdo. 

viernes, 29 de julio de 2016

Unidad I-III: Resumen

A través de estas tres unidades, se establece la base del Mundo Atlántico.

En la Unidad I, se presentó los rasgos geográficos principales del Mundo Atlántico: el océano y sus tres continentes.

Aprender sobre la geografía es importante porque:
1 nos ubicamos visualmente en el Mundo Atlántico
2 comprendemos como las corrientes marítimas y eólicas a través del océano influyen en las rutas de navegación de los europeos
3 se examina como la geografía limita o posibilita los procesos de exploración, conquista y colonización
4 se estudia las similitudes y las diferencias entre las zonas geográficas entre continentes para determinar los lugares ideales de migración, siembra y ubicación de nuevos animales  

En la Unidad II, se discutió los antecedentes históricos en cada continente anterior a 1492. Estos antecedentes examinan la situación histórica, social, económica, política y cultural de los diversos grupos, pueblos, reinos y civilizaciones viviendo en cada continente.

Al comprender las situaciones históricas particulares de cada región, se puede explicar:
1 los motivos para la expansión europea hacia el Mar Océano
2 el interés europeo de obtener un pedazo del mercado asiático, especialmente India y China
3 las razones para la integración africana al mercado europeo
4 el aislamiento africano ante Europa y Asia
5 el aislamiento americano ante el resto del mundo
6 por qué el Mundo Antiguo (Europa, África y Asia) no conocía de la presencia del continente americano

Esto establece las bases para la creación de un Mundo Atlántico.

Finalmente, la Unidad III da paso a la apertura del Mundo Atlántico con los acontecimientos que permiten los procesos de exploración a través del Atlántico.

Recordamos, estos procesos exploratorios comienzan en:
1 islas del Atlántico cercano: Canarias, Madeira y Cabo Verde
2 costa africana occidental
3 región del Caribe
4 resto de América

Además, se considera lo siguiente:
1 fue un proceso largo, porque los marineros europeos estaban conociendo las características del océano y de las costas que visitaban
2 inicialmente, se creía que el continente era parte de Asia, luego se demuestra que si era un continente nuevo y diferente
3 diversos países europeos forman parte del proceso de exploración con la intención de encontrar un pasaje marítimo hacia el oeste, hacia Asia

Al explorar el nuevo continente, se abre paso a la conquista y colonización de las nuevas tierras a nombre de los monarcas europeos que auspiciaron dichos viajes.


A partir de 1492, el mundo conocido se expande y se transforma. Con la integración de América y de África al mundo “civilizado” de Europa, el mundo nunca será igual; se conectarán de miles maneras nunca antes vistas. Se establecen las bases para el mundo actual interconectado y mixto. 

miércoles, 27 de julio de 2016

Aniversario del Blog Puerto Rico en el Mundo Atlántico


 ¡Gracias!

De una idea a una realidad, este blog ha crecido poco a poco a través de este año. Les agradezco a todos los lectores por su paciencia, por su apoyo y por su interés en este blog.


Poco a poco, se van añadiendo entradas, información, mapas, láminas y hasta videos para el disfrute de todos. Esto es un blog para iniciar el conocimiento sobre el Mundo Atlántico. Recuerden, aquí se presenta los puntos principales de cada etapa para incitarlos al aprendizaje y a la búsqueda de información.

A partir de agosto, el blog se redactará lentamente, ya que estaré comenzando mis estudios doctorales. Volver a estudiar, leer, investigar y escribir tomará gran parte de mi tiempo. Yo haré todo lo posible de continuar el blog, aunque sea una entrada al mes. Si se puede hacer más mejor, pero la prioridad es estudiar.

Nuevamente, gracias a todos mis lectores por leer, apoyar y compartir el blog.


Los quiero, Rosa. 

martes, 26 de julio de 2016

Unidad III: Apertura Europea al Mundo Atlántico – Siglo XV

La información presentada fue tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin publicado en 2009.

Inicios de la Exploración Atlántica – Viajes de Exploración

A partir de 1492, la carrera para encontrar el pasaje hacia el mundo civilizado de oriente estaba en su apogeo. A través de los próximos años, diversos exploradores recorrieron diversas regiones del Atlántico para:
buscar pasaje hacia Oriente
adquirir tierras para sus respectivos monarcas
encontrar mercancías de demanda europea

Con cada viaje, se exploraba mas y mas del Atlántico y el continente.

España

Aunque Cristóbal Colon tenía el monopolio de comercio y navegación del Mar Océano otorgado en las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos otorgaron permisos a diversos marineros para continuar las exploraciones hacia el oeste.

Alonso de Ojeda: 1499
Exploró la costa de Guyana y el golfo de Venezuela.


Vicente Yáñez Pinzón: 1499
Zarpó desde las islas Cabo Verde hasta moverse a través de la costa de Brasil hasta la desembocadura del Amazonas.

Juan de la Cosa: exploró la Costa de la Perla, ya explorada por Ojeda.

Vasco Núñez de Balboa: 1513
Descubrió un pasaje de tierra al cruzar el istmo de Panamá. Vio otro océano, el cual llamó Mar del Sur, el cual creía que separaba América de Asia.



Fernando Magallanes: 1519
Fue un marinero portugués viajando en nombre de España. El propósito de la expedición era encontrar un pasaje a las islas de Especias en las Indias Orientales, parte de la esfera española. Llegó a descubrir un pasaje tormentoso en la punta sureña de América del Sur. Entró al océano Pacífico recorriéndole hasta llegar a las islas de las Filipinas. En 1522, Sebastián el Cano regresó a Sevilla demostrando la distancia real separando América del Sur del este asiático.



Portugal

Luego del exitoso viaje de Vasco da Gama, Portugal concentró sus fuerzas hacia Brasil. Este territorio era parte de la esfera portuguesa según lo establecido en el Tratado de Tordesillas. En un principio, se consideró una estación de valor en su ruta hacia el océano Indico.

Pedro Álvarez Cabral: 1500
Fue una gran expedición, en donde encontraron la vuelta del Atlántico sur y alcanzaron hasta el sur de la curva brasileña a la zona de la actual ciudad de Salvador, la cual nombraron Isla de la Cruz.

1501
Se hizo otra expedición hacia Brasil, a la cual llegaron a la bahía de Rio de Janeiro. Con este hallazgo, concluyeron que habían encontrado con un continente con costa extensa. Adicionalmente, los marineros encontraron brasilwood, un tinte rojo de alto valor y comenzaron el establecimiento de factorías a través de la costa brasileña.
 
La zona del Atlántico norte era considerada parte de su esfera, según establecido en el Tratado de Tordesillas. Por lo tanto, hubo varias exploraciones portuguesas a esta zona.

Gaspar y Miguel Corte-Real:
Hicieron cuatro viajes a la costa de América del Norte para descubrir las zonas pesqueras del Grand Banks.

 
João Fernandes:
Descubrió la zona del Labrador al norte de Newfoundland.
Sebastian Caboto:
Exploró la zona norte del Atlántico en busca de un pasaje hacia Asia.

Amerigo Vespucci:
Era un mercante sevillano que estuvo presente en varios de los viajes portugueses hacia Brasil. A través de sus cartas, publicadas en 1505, se propulsó la idea que las islas y las tierras descubiertas eran un nuevo continente distinto a Asia. Todos sus documentos refutaban las creencias antiguas del mundo y presentaba el nuevo continente como uno diferente.








Inglaterra

Los ingleses comenzaron su proceso exploratorio al autorizar al veneciano Giovanni Caboto (John Cabot) de viajar con el propósito de descubrir e investigar islas y nuevos territorios que fueran desconocidos por los cristianos.

1497: Cruzó el Atlántico norte hasta Terranova.
1498: Hizo un viaje de seguimiento a la misma zona, pero desapareció en el intento.

Francia

A principios de los 1500, barcos normandos y bretones comerciaban brasilwood en las costas de Brasil y pescaban en las zonas de los Grand Banks. Luego del viaje de Magallanes, los franceses buscaron pasaje hacia las Indias por el noroeste.

Giovanni da Verrazzano: 1524
Buscó a través de la costa norteamericana desde Florida hasta Cabo Breton.

Se conoce bien poco de su segundo viaje (1526-1527) y en su tercer viaje (1528) desapareció de camino a Brasil.

Jacques Cartier:
1534: Exploró el golfo de San Lorenzo.
1535-1536: Recorre el río San Lorenzo, aunque descubre que no era un pasaje a Asia.
1541-1542: Se concentró en la búsqueda de diamantes y oro.

Juan Francois de La Rocque de Roberval: 1542-1543
Fue un viaje de seguimiento, pero Francia decidió abandonar América del Norte por varias generaciones. 






Cada país tenía sus propósitos y expectativas en estos viajes de exploración, los cuales se usaron como punto de partida a los procesos de conquista y colonización a través de toda América.  

sábado, 16 de julio de 2016

Unidad III: Apertura Europea al Mundo Atlántico – Siglo XV

La información presentada fue tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin publicado en 2009.

Inicios de la Exploración Atlántica – España

A finales del siglo XV, Portugal había alcanzado India, sus islas Atlánticas (Madeira y Cabo Verde) producían el azúcar de Europa, las rutas de comercio movían mercancías y esclavos desde ciertos puertos africanos hasta Lisboa y seguía mejorando sus métodos navales.

Por el otro lado, los reinos de Castilla y Aragón estaban concluyendo la Reconquista continuaban luchando en la Reconquista. Además, el Tratado de Alcáçovas no le permitía hacer expediciones hacia el sur. Con la caída de Granada, el ultimo reino musulmán, los reinos obtuvieron grandes tributos en oro.

Los monarcas Isabel de Castilla y Fernando de Aragón recibieron una propuesta de descubrimientos hacia el oeste. Esta propuesta fue presentada por el marinero genovés Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo).


Colón era un hombre con una misión divina: abrir una ruta directa a Catay (China) y Cipango (Japón) en las Indias (Asia). Él era un marinero experimentado a través del Mediterráneo y Atlántico (desde Inglaterra hasta Elmina). 

Argumentos para viajar a través del Mar Océano desde el este (Europa) hacia el oeste (Asia):
El Mar Océano era navegable porque el área terrestre era más grande de lo conocido.
La circunferencia de la tierra era menor de lo pensado.
Se aceptaba la idea de Marco Polo sobre la distancia entre Japón y Asia y la cantidad indeterminada de islas esparcidas por el océano.




Los monarcas Isabel de Castilla y Fernando de Aragón autorizaron y patrocinaron un viaje de descubrimiento luego de la caída de Granada en 1492.

Primer Viaje 1492
Este viaje era una comisión real.  
Cristóbal Colón fue el comandante de una flota de dos carabelas (Pinta y Santa María) y una nao (Niña).



Se redactó un acuerdo entre Colón y los Reyes Católicos: las Capitulaciones de Santa Fe. El documento establecía que Colón zarpaba bajo el comando de los monarcas para descubrir y adquirir islas y tierra firme en el Mar Océano. A cambio de sus servicios, Colón sería Almirante de las tierras descubiertas y sería Virrey y Gobernador de ellas.

Zarpó del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492.
Con la asistencia de los hermanos Martin y Vicente Pinzón y 120 hombres.
Salió al sur de las Canarias, lo que le permitió captar los vientos hacia el oeste. 

12 de octubre de 1492 se divisa tierra. Llegaron a la isla de Guahani, bautizada como San Salvador, actual archipiélago de las Bahamas. Llegó a la zona de Cuba, la cual bautizó como Juana. Colón creía haber llegado a Cipango. Continua su viaje hacia la isla bautizada La Española. Aquí construyó un fuerte con los restos de la Santa María que se había encallado. Se conoció como Fuerte de la Natividad; siendo el primer asentamiento español en el continente.

No se encontraron ciudades sofisticadas. A los residentes nativos (los taínos), se les llamó los indios al estar convencidos de llegar a las Indias Orientales. Además, se encontró oro, pero en cantidades limitadas.

Este primer viaje demostró como la apertura del Atlántico era una combinación de destrezas con sorpresas, de pruebas y de errores.

De manera accidental, Colón alcanzó las mejores rutas de ida y vuelta a Europa. Al comenzar al sur de las Canarias, tomaron los vientos alisios hacia el oeste. Mientras, alcanzaron los vientos del oeste al norte de las Bahamas para su regreso.

Con su regreso, los Reyes Católicos buscaron reconocimiento papal de sus descubrimientos y un monopolio de navegación, comercio y asentamiento similar al monopolio portugués en África.

El Papa Alejandro VI Borja dio dicho reconocimiento, pero los portugueses objetaron al querer preservar su monopolio en África. Entraron en negociaciones con España.

Para 1494, se aprobó el Tratado de Tordesillas. Este tratado dividía el mundo pagano entre los dos reinos ibéricos. Se estableció una línea de demarcación de polo a polo a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde. Todas las tierras al este de la línea serán siempre del reino de Portugal, mientras España adquiría los territorios del oeste. De esta manera, los reclamos de Portugal eran confirmados, mientras los descubrimientos de Castilla eran reconocidos.


Europa le presto poca atención al primer viaje de Colon. Portugal nombro a las islas descubiertas Antilhas (Antillas).

Luego del viaje de 1492, los Reyes Católicos auspiciaron tres viajes adicionales.

Segundo Viaje 1493-1496
Partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. Este viaje fue una gran producción de 17 barcos con 1,500 hombres y suficiente mercancía para comenzar la colonización al estilo canario.  
Recorrió gran parte de las Antillas Mayores, incluyendo Boriken (San Juan Bautista-Puerto Rico) el 19 de noviembre y Jamaica. El fuerte de Natividad había sido destruido y reemplazado por la primera ciudad Isabela. Todavía no encontraba tierra firme ni cantidades exorbitantes de oro. 

Al no encontrar lo prometido (las Indias), Cristóbal Colon tuvo problemas con la Corona al ser desprestigiado. Además, la Corona estaba pasando por problemas económicos.

Tercero viaje 1498-1500
Falta de dinero y de voluntarios para la expedición. Por eso, se permitió la entrada de delincuentes a la expedición. 
Zarpan el 30 de mayo de Sanlúcar de Barrameda con seis naves.
Partiendo de la isla de Trinidad, la expedición recorre la costa norte de América del Sur, incluyendo la desembocadura del río Orinoco.  
Vuelve a La Española, pero lo encuentra en problemas por sublevación de los colonos. Los sublevados acusaron a la familia Colon por sus abusos y actos de crueldad.
En 1500, Francisco de Bobadilla fue enviado a La Española para arrestar a la familia. 

Al tomar en consideración los servicios de Cristóbal Colón, se le retiraron los cargos y se le dio la oportunidad para una cuarta expedición.  

Cuarto viaje 1502-1504
Salieron el 11 de mayo de 1502 de Cádiz con 4 naves y 150 hombres.
Su objetivo era encontrar tierra firme y encontrar pasaje directo a Asia. 
Para el 1 de agosto, habían llegado a la costa de Honduras. Partiendo de allí, recorrieron la costa de América Central hasta Panamá.
Después de recorrer el Caribe, el 7 de noviembre de 1504 Colón regresa a Sanlúcar de Barrameda.  



Dos años después, en 1506, Cristóbal Colón falleció a los 54 años. Hasta el final, él creyó llevar a Castilla a Asia, a las Indias.

La misión de Cristóbal Colón no se cumplió a la manera pensada originalmente, pero abrió las puertas a un nuevo mundo diverso y amplio. Abrió las puertas a un nuevo mundo interconectado por un océano.

Videos:

Biografía de Cristóbal Colon (en inglés)




Los mitos y verdades de Cristóbal Colón 


jueves, 7 de julio de 2016

Unidad III: Apertura Europea al Mundo Atlántico – Siglo XV

La información presentada fue tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin publicado en 2009.

Inicios de la Exploración Atlántica – Portugal Siglo XV

Con el deseo de ser partícipes del comercio de oro, especias y esclavos, los portugueses se desplazaron hacia el Atlántico y hacia África para introducirse a estos mercados. Esto fue posible mediante el entusiasmo y el apoyo de la Corona.

Rey João I y sus hijos Infante Dom Enrique y Dom Pedro patrocinaron expediciones marítimas desde la década 1420.

¿Qué lograron?
Competir Castilla por el control de las Canarias
Comenzar el asentamiento de las Madeira
Desarrollar las islas Azores para los 1420
Otorgar monopolios reales de intercambio y señorías en todas las islas

¿Qué deseaban?
Encontrar el “rio del oro” en donde los comerciantes portugueses podrían ser partícipes del comercio de oro del Sahara.

Primeros viajes la costa africana
1434: Gil Eanes recorre el Cabo Bojador (cabo situado en la costa norte de Sahara Occidental al sureste de las islas Canarias
1436: Se alcanzó una ensenada al sur de Bojador en donde se adquiría el polvo de oro. La zona se conoció como “Rio do Ouro.”

Problemas Iniciales:
costa desértica era inhabitable
zonas de anclaje eran escasas
la Corriente de las Canarias favorecía un viaje hacia el mar no hacia tierra
necesidad de adquirir barcos más robustos para continuar trayectos hacia el sur

Para la década de 1440, las carabelas comienzan a ser usadas regularmente al ser rápidas, fáciles de manejar con una tripulación pequeña y capaces de resistir corrientes. Utilizando las carabelas, las expediciones continúan a mayor escala hacia el sur de África.

Expediciones prosperas hacia África comenzaron en los 1440. Al moverse hacia el sur, encontraron mercados locales para comprar oro y personas para esclavitud. Se utiliza el truque de telas, plata, granos, caballos, entre otros para adquirir los esclavos.

Con el deseo de mayores ganancias, Enrique envió mas expediciones y comerciantes licenciados a viajar hacia África

1442: Se establece una bula papal otorgándole a Portugal los derechos exclusivos a sus descubrimientos africanos.
1443: Llegaron a bahía de Arguin (actual Mauritania)
1445: Se estableció la primera casa de cambio.
1447: Llegaron al rio Senegal.

Para los 1450, el comercio de oro estaba en su apogeo. Los esclavos adquiridos eran enviados a Portugal y a las islas del Atlántico.  

1456: Cadamosto, mercante veneciano, zarpó al río Gambia y conoció Buttimansa, líder tributario del emperador de Mali

1469: Se le otorga a Fernão Gomes los derechos comerciales africanos con la provisión que descubriera 100 leguas de nueva costa anual. Ya a mediados de los 1470, Gomes había explorado la costa completa de Guinea, desde Sierra Leone hasta la ensenada de Benín y las islas del golfo de Guinea.

El golfo de Guinea se nombró por regiones según el producto de exportación.
Grain Coast / Pepper Coast: Liberia
Ivory Coast / Costa de Marfil: Côte d’Ivoire
Costa da Mina/ Gold Coast / Costa de Oro: Ghana
Slave Coast / Costa de los Esclavos: Benín, Nigeria y Togo



1479: La Corona le negó a Gomes la renovación del contrato para monopolizar el comercio directamente. A esta época, llegaban a Lisboa cerca de 20 mil onzas de oro anual.

Islas de Santo Tomé y Príncipe (São Tomé e Príncipe): Descubierta para 1472. A estas islas, se le expandió el modelo de agricultura comercial – el sistema de plantaciones. Llegó a ser más exitoso que las Madeira.

1481: Portugal tiene un nuevo rey, Dom João II. Estaba sumamente interesado en continuar y expandir el comercio y el territorio africano.

¿Qué hizo el nuevo rey?
Estableció la construcción de la feitoria o factoría mercantil en la Costa de Oro, São Jorge da Mina (Castillo Elmina). Era el método de canalizar el comercio de oro, monopolizarlo y defenderlo en contra de otros actores europeos.
Favoreció nuevas expediciones para continuar hacia el sur africano para llegar al océano Indico.

Diogo Cão: exploró 1,450 millas de costa incluyendo el río Congo (rio Poderoso) / hizo contacto con el reino del Kongo y su líder Nzinga Nkuwu / llegó hasta la costa de Namibia

1487: el Rey despachó dos expediciones hacia la India – una por tierra y otra por mar
Por tierra: fue un fracaso ya que un explorador falleció de camino y el segundo no llego enviar reportes a la Corona
Por mar: Bartolomeu Dias se le otorgó tres barcos y se le ordenó que rodeara la punta sureña del continente africano.

Su ruta: en Capo da Volto, al sur del Congo, se trasladó mar adentro y se acogió las corrientes hacia el sur. Luego, se desplazó hacia el este y noreste por medio de las corrientes de viento de la zona. Al ver tierra, Dias estaba a 250 millas este del Cabo de la Buena Esperanza. Recorrió la costa hasta darse cuenta que los océanos Atlántico e Indico si se conectaban. Volvió a Portugal en 1489 a reportar las noticias.


 
1497: Con la muerte del rey João II, su sucesor Manoel I, proveyó el comando de una nueva expedición a Vasco da Gama.

Su ruta: En las islas de Cabo Verde, se fue mar adentro para coger los vientos y las corrientes hacia el sur. Recorrió el Cabo de Buena Esperanza hasta entrar al océano Indico. Se trasladó norte, paralelo a la costa oriental africana, hasta llegar a Calicut, India. Regresó en 1499 con especias y conocimiento del Indico

 
**Los portugueses se establecieron a lo largo de la costa atlántica africana. Fundaron pequeños enclaves comerciales desde Arguim hasta Angola para insertarse a los sistemas comerciales existentes y crearon relaciones políticas.  


Con este éxito, los portugueses no estaban interesados en moverse hacia el oeste. Esto dio paso a Castilla y a Cristóbal Colon a moverse hacia el oeste.

Video: Breve Historia de Enrique el Navegante 


sábado, 2 de julio de 2016

Unidad III: Apertura Europea al Mundo Atlántico – Siglo XV

La información presentada fue tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin publicado en 2009.

Inicios de la Exploración Atlántica – Atlántico Cercano

La expansión hacia el Atlántico fue gradual. En sus comienzos, la exploración se ejecutó en el Atlántico cercano: una zona intermedia que se refiere a un grupo de islas volcánicas – los archipiélagos de: Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde.   



Canarias: conocidas desde el primer milenio / para el siglo XIV, eran saqueadas en búsqueda de esclavos / eran productores de tintas / movieron a la población local (Guanche) a otras áreas para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar

Madeira: posiblemente descubierta por un marinero genovés a mediados del siglo XIV / proveía madera para muebles y construcción de barcos

Azores: descubierta en el siglo XIV / se convirtió en puerto clave para el viaje de regreso de África occidental

Cabo Verde: fueron las últimas islas en ser descubiertas / descubierta por el marinero portugués Dinnis Días en 1441 / aunque no se dio la producción de azúcar por falta de precipitación adecuada, estas islas fueron la base comercial y de expansión territorial para Portugal

 
Los portugueses llegaron a controlar las Madeira y los Azores, mientras competía con Castilla por el control de las Canarias. El control definitivo castellano de las Canarias se dio al finalizar el Tratado de Alcáçovas-Toledo.

Acuerdo firmado el 4 de septiembre de 1479 entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragon y del rey Alfonso V y su hijo Juan de Portugal.

Ratificado en Portugal el 8 de septiembre de 1479.
Ratificado en Castilla – Aragón el 6 de marzo de 1480.

Acuerdo: (relacionado a la exploración Atlántica)

Se repartieron los territorios Atlánticos.  
Portugal: Guinea, Madeira, Azores, Flores y Cabo Verde
Castilla: Canarias
**Hubo otros acuerdos relacionados al fin de la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479).

**Estos archipiélagos se convirtieron en paradas ideales para los viajes de ida y de vuelta a África occidental y luego hacia América y el océano Indico.

Similitudes en el proceso de colonización de Portugal y Castilla.

Lugar
Madeira – Portugal
Canarias – Castilla
Asentamiento
1450
1480
Mayor producto agrícola
Caña de azúcar
*Aunque las Canarias fue posterior, su producción llego a competir con la producción de las Madeira.
Mano de obra
Primero locales, luego africanos occidentales
Habitantes
Locales: su población bajo significativamente a causa enfermedades europeas
Colonos: portugueses, españoles, flamencos, italianos y franceses
Productos
Trigo, cebada, miel, cabras, queso, cuero, carne, azúcar, vino y agua


Estos cuatro archipiélagos fueron cruciales para el proceso posterior de exploración, conquista y colonización de los nuevos territorios en África Occidental y en América.