jueves, 7 de julio de 2016

Unidad III: Apertura Europea al Mundo Atlántico – Siglo XV

La información presentada fue tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin publicado en 2009.

Inicios de la Exploración Atlántica – Portugal Siglo XV

Con el deseo de ser partícipes del comercio de oro, especias y esclavos, los portugueses se desplazaron hacia el Atlántico y hacia África para introducirse a estos mercados. Esto fue posible mediante el entusiasmo y el apoyo de la Corona.

Rey João I y sus hijos Infante Dom Enrique y Dom Pedro patrocinaron expediciones marítimas desde la década 1420.

¿Qué lograron?
Competir Castilla por el control de las Canarias
Comenzar el asentamiento de las Madeira
Desarrollar las islas Azores para los 1420
Otorgar monopolios reales de intercambio y señorías en todas las islas

¿Qué deseaban?
Encontrar el “rio del oro” en donde los comerciantes portugueses podrían ser partícipes del comercio de oro del Sahara.

Primeros viajes la costa africana
1434: Gil Eanes recorre el Cabo Bojador (cabo situado en la costa norte de Sahara Occidental al sureste de las islas Canarias
1436: Se alcanzó una ensenada al sur de Bojador en donde se adquiría el polvo de oro. La zona se conoció como “Rio do Ouro.”

Problemas Iniciales:
costa desértica era inhabitable
zonas de anclaje eran escasas
la Corriente de las Canarias favorecía un viaje hacia el mar no hacia tierra
necesidad de adquirir barcos más robustos para continuar trayectos hacia el sur

Para la década de 1440, las carabelas comienzan a ser usadas regularmente al ser rápidas, fáciles de manejar con una tripulación pequeña y capaces de resistir corrientes. Utilizando las carabelas, las expediciones continúan a mayor escala hacia el sur de África.

Expediciones prosperas hacia África comenzaron en los 1440. Al moverse hacia el sur, encontraron mercados locales para comprar oro y personas para esclavitud. Se utiliza el truque de telas, plata, granos, caballos, entre otros para adquirir los esclavos.

Con el deseo de mayores ganancias, Enrique envió mas expediciones y comerciantes licenciados a viajar hacia África

1442: Se establece una bula papal otorgándole a Portugal los derechos exclusivos a sus descubrimientos africanos.
1443: Llegaron a bahía de Arguin (actual Mauritania)
1445: Se estableció la primera casa de cambio.
1447: Llegaron al rio Senegal.

Para los 1450, el comercio de oro estaba en su apogeo. Los esclavos adquiridos eran enviados a Portugal y a las islas del Atlántico.  

1456: Cadamosto, mercante veneciano, zarpó al río Gambia y conoció Buttimansa, líder tributario del emperador de Mali

1469: Se le otorga a Fernão Gomes los derechos comerciales africanos con la provisión que descubriera 100 leguas de nueva costa anual. Ya a mediados de los 1470, Gomes había explorado la costa completa de Guinea, desde Sierra Leone hasta la ensenada de Benín y las islas del golfo de Guinea.

El golfo de Guinea se nombró por regiones según el producto de exportación.
Grain Coast / Pepper Coast: Liberia
Ivory Coast / Costa de Marfil: Côte d’Ivoire
Costa da Mina/ Gold Coast / Costa de Oro: Ghana
Slave Coast / Costa de los Esclavos: Benín, Nigeria y Togo



1479: La Corona le negó a Gomes la renovación del contrato para monopolizar el comercio directamente. A esta época, llegaban a Lisboa cerca de 20 mil onzas de oro anual.

Islas de Santo Tomé y Príncipe (São Tomé e Príncipe): Descubierta para 1472. A estas islas, se le expandió el modelo de agricultura comercial – el sistema de plantaciones. Llegó a ser más exitoso que las Madeira.

1481: Portugal tiene un nuevo rey, Dom João II. Estaba sumamente interesado en continuar y expandir el comercio y el territorio africano.

¿Qué hizo el nuevo rey?
Estableció la construcción de la feitoria o factoría mercantil en la Costa de Oro, São Jorge da Mina (Castillo Elmina). Era el método de canalizar el comercio de oro, monopolizarlo y defenderlo en contra de otros actores europeos.
Favoreció nuevas expediciones para continuar hacia el sur africano para llegar al océano Indico.

Diogo Cão: exploró 1,450 millas de costa incluyendo el río Congo (rio Poderoso) / hizo contacto con el reino del Kongo y su líder Nzinga Nkuwu / llegó hasta la costa de Namibia

1487: el Rey despachó dos expediciones hacia la India – una por tierra y otra por mar
Por tierra: fue un fracaso ya que un explorador falleció de camino y el segundo no llego enviar reportes a la Corona
Por mar: Bartolomeu Dias se le otorgó tres barcos y se le ordenó que rodeara la punta sureña del continente africano.

Su ruta: en Capo da Volto, al sur del Congo, se trasladó mar adentro y se acogió las corrientes hacia el sur. Luego, se desplazó hacia el este y noreste por medio de las corrientes de viento de la zona. Al ver tierra, Dias estaba a 250 millas este del Cabo de la Buena Esperanza. Recorrió la costa hasta darse cuenta que los océanos Atlántico e Indico si se conectaban. Volvió a Portugal en 1489 a reportar las noticias.


 
1497: Con la muerte del rey João II, su sucesor Manoel I, proveyó el comando de una nueva expedición a Vasco da Gama.

Su ruta: En las islas de Cabo Verde, se fue mar adentro para coger los vientos y las corrientes hacia el sur. Recorrió el Cabo de Buena Esperanza hasta entrar al océano Indico. Se trasladó norte, paralelo a la costa oriental africana, hasta llegar a Calicut, India. Regresó en 1499 con especias y conocimiento del Indico

 
**Los portugueses se establecieron a lo largo de la costa atlántica africana. Fundaron pequeños enclaves comerciales desde Arguim hasta Angola para insertarse a los sistemas comerciales existentes y crearon relaciones políticas.  


Con este éxito, los portugueses no estaban interesados en moverse hacia el oeste. Esto dio paso a Castilla y a Cristóbal Colon a moverse hacia el oeste.

Video: Breve Historia de Enrique el Navegante 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario