miércoles, 29 de junio de 2016

Columbus, de Gama, and Zheng He! 15th Century Mariners. Crash Course: World History #21

Este video se presenta se forma precisa e ilustrada los temas actuales del blog. Es el intermediario entre la entrada anterior Antecedentes de Expansión Marítima y la próxima entrada Portugal y España exploran el Atlántico



Espero que les guste. 

Unidad III: Apertura Europea al Mundo Atlántico – Siglo XV


La información presentada fue tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin publicado en 2009.

Antecedentes de Expansión Marítima

La expansión marítima europea surgió de una civilización medieval vigorosa, comercial y agresiva. Anterior al viaje de 1492, hubo exploradores hacia el Atlántico norte.

800: monjes irlandeses descubrieron Islandia
871: viajeros Nórdicos se establecieron en Islandia

Desde finales del siglo VIII, los Nórdicos – Vikingos saquearon las costas de Irlanda, Inglaterra, Francia y España.



En este período, Eric el Rojo (Eirik Raudi) descubrió Groenlandia y creó el primer asentamiento en la isla. Era un lugar apropiado para el asentamiento porque tenía zonas seguras de anclaje, buenas tierras de pastoreo y abundancia de tierras. A partir de este asentamiento, se establecieron viajes regulares desde Noruega e Islandia hacia Groenlandia.

Finales siglo X a principios siglo XI: Bjarni Herjolfsson exploró las islas de Labrador y Baffin Island.

Lief Eriksson (hijo de Eric el Rojo): trazó la ruta de Bjarni / nombró Markland a las costas de Labrador y Newfoundland / pasó el invierno hacia el sur en tierra firme y llamó a la región Vinland. Se dieron expediciones de exploración y asentamiento en la nueva región y entraron en contacto con los nativos americanos, en especial con los Inuit.

Razones para el fracaso: cambios en la temperatura, encuentros hostiles con los nativos, falta de motivación para aprender de otras culturas
¿Por qué estos viajes no tuvieron un impacto significativo? Estas tierras de Groenlandia y la costa norteña de América fueron vistas como extensiones remotas de la región del Ártico. Estas tierras nunca fueron visualizadas como territorios de un nuevo mundo.

Los viajes de los Nórdicos no crearon trascendencia histórica. En el otro lado del mundo, la dinastía Ming de China tuvo un periodo de crecimiento naval y comercial que creo un impacto en el océano Indico.

A principios siglo XV, la dinastía Ming hizo comercio a través del mar de China y en el océano Indico con un aumento significativo en el comercio en el sureste asiático.


Almirante Zheng He: entre 1405 y 1433, recorrió el mar del sur de China y el océano Indico, desde Vietnam hasta Java, la costa de Malabar en la India y el este de África con una flota de cientos de barcos y miles de comerciantes y soldados.

Aunque expandió la zona comercial de China, varios problemas internos y externos (invasiones mongoles, problemas con piratas japoneses y un alza en los jefes militares en China) promovieron una política anti-comercial y anti-extranjera que el país clausuró sus puertas para resolver sus asuntos internos. 


Mientras, el Medio Oriente era dominado por los árabes y los Turcos Otomanos, según se mencionó en la entrada anterior. Con este dominio, los europeos no tenían una ruta segura a través del Mediterráneo y el Medio Oriente para continuar con el comercio con India y el resto de Asia. Entonces, Europa comienza a mirar hacia el Mar Océano, el Atlántico, para expandirse y buscar nuevos mercados.

Motivos: búsqueda de nuevas tierras, expandir el comercio y aumentar sus riquezas

Método: a través del conocimiento geográfico y naval de los italianos, especialmente los genoveses  

¿Qué hicieron los genoveses en la Península Ibérica?
Trasladaron la producción de caña de azúcar a la España mediterránea, Algarve en Portugal y a los archipiélagos atlánticos de las Canarias y las Madeira.
Se asentaron en las ciudades de Barcelona, Sevilla y Lisboa.
Se convirtieron en los socios comerciales en la expansión del reino de Castilla.
Asistieron a los portugueses y los castellanos en su apertura hacia el Atlántico para cultivar azúcar, traficar esclavos y buscar oro.  


A partir de la asistencia genovesa en la Península Ibérica, los reinos de Portugal y Castilla comienzan el proceso de exploración del océano Atlántico que luego dará paso a la llegada europea en América y su proceso de conquista y colonización. 

jueves, 23 de junio de 2016

Unidad II: Antecedentes: Las Américas, África y Europa – Siglo XV – Europa

La información presentada esta tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin.

Europa – Antecedentes

Para comprender las razones para el movimiento europeo hacia el Atlántico, es esencial establecer las razones económicas, sociales y culturales que promovieron expansión territorial y comercial para el comienzo de los viajes a través del Atlántico por las potencias europeas.

Europa estaba resurgiendo de un siglo de crisis. El siglo XIV fue uno repleto de hambruna, plagas, invasiones, rebeliones y guerras.

Pequeña Edad de Hielo (Little Ice Age): una época en donde el clima mundial era predominantemente más frio, lo cual limitó el tiempo de cosecha y redujo su producción
Peste Negra: una plaga bubónica que se transmitió desde Asia pasando por el Medio Oriente hasta arrasar Europa / un tercio (1/3) de la población murió por la enfermedad



Consecuencias: baja poblacional, disminución en la demanda de bienes, baja en la producción y mengua en el tráfico comercial

Avance de los Turcos Otomanos: hacia Europa, en especial al Imperio Bizantino hasta su caída el 15 de mayo de 1453. 

Guerra de los Cien Años: entre 1337 y 1452, Inglaterra y Francia luchando por posesiones territoriales



Reconquista: desde el siglo VIII hasta el siglo XV, los reinos católicos se fueron a la guerra en contra de los reinos musulmanes / la expansión y expulsión gradual de los moros de la Península Ibérica para afirmar el poderío católico en la región

Cruzadas: la Iglesia Católica Romana, con el apoyo de reinos católicos, estableció expediciones militares a la Tierra Santa / considerado una guerra santa en contra de la ocupación musulmana en esta región / ocurrieron varias cruzadas, pero al final fueron un fracaso político y militar al no cumplir con su misión / se demostró la energía y la agresión de la civilización europea

Estos conflictos militares promovieron la capacidad de asimilar ideas y tecnologías de otras culturas, especialmente aquellas del Medio Oriente y Asia. Estas ideas y tecnologías ayudaron al desarrollo y crecimiento europeo posterior a su siglo de crisis.

Consecuencias: aumento poblacional, expansión de las fronteras internas y externas, aumento de la producción agrícola, se promovió el desarrollo y crecimiento de los pueblos y las ciudades, se expandió la industria y el comercio, migración de los campos y feudos a las ciudades

A pesar de los conflictos internos y externos, Europa estableció una red compleja e internacional de comercio hacia Anatolia, India, China y el sureste asiático utilizando la Ruta de la Seda (desde China hasta el mar Negro).


Productos: especias, porcelana, chinas (naranjas), tintes, azúcar, textiles (algodón, seda y muselinas)

Las ciudades de Venecia, Génova, Piza, Marsellés y Barcelona establecieron enclaves y colonias comerciales en el Mediterráneo occidental y en el mar Negro. De estas, las ciudades italianas fueron las dominantes. Por estas mejoras comerciales, los mercantes establecieron nuevas prácticas comerciales de asociaciones de negocios, reparto de beneficios, leyes de contrato, seguros marítimos, intercambio de dinero, desarrollo de mercados capitales y códigos comerciales.  

A pesar de las mejoras económicas, Europa continuaba fragmentado. No ocurrió una integración de un nuevo imperio romano o cristiano, como algunos pensaban. Lo que si sucedió fue un desarrollo de estados territoriales y monarquías nacionales. Estos estados monárquicos son los principales actores europeos en el mundo Atlántico.

Inglaterra: comenzó luego de la conquista normanda de 1066 / se estableció la monarquía Anglo-Normando / su estado burocrático aumentó su poder y su autoridad a través de señores feudales

Francia: se estableció entre los siglos 12 y 13 con la monarquía de los Capetos / el gobierno real creó instituciones legales y financieras para establecer su autoridad

Inglaterra y Francia fueron los primeros dos reinos en centralizar su poder real en una casa real, crear una monarquía para consolidar el poder de su territorio. De esta forma, se crean los primeros dos estados reales.

Según mencionado anteriormente, la Península Ibérica fue ocupada por reinos musulmanes. A finales del siglo XIV, surgen tres reinos importantes en la Península, quienes finalmente expulsan a los moros.

Portugal: ubicado en la costa Atlántica / fue el primero reino en terminar la Reconquista y consolidarse como un estado territorial con una monarquía

Castilla: el reino más grande y poderoso
Aragón: reino que había absorbido Cataluña (reino en el Mediterráneo)
De estos dos reinos, surge una España unida a través del matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla en 1479. En el siglo XVI, España se establece como una monarquía nacional y territorio estatal.

Países Bajos: Flandes y Holanda se convirtieron en parte del ducado de Borgoña, un anexo de la monarquía francesa / estas tierras se extendieron desde Borgoña pasando por Luxemburgo hasta el ducado de Brabant y Países Bajos / para el siglo XV, estas tierras de dividieron entre Francia y los Habsburgo  


Con el paso del tiempo, estos estados monárquicos fueron cada vez más poderosos y elaborados. Esto ocurrió con la ayuda de las cortes, una institución compuesta de nobles y funcionarios gubernamentales, que promovió la centralización de poder. Además, las ciudades capitales de cada estado comenzaron a representar el monopolio de poder y la autoridad de un territorio estatal. También, las monarquías lograron aumentar su poder real con la nacionalización de la Iglesia, disminuyendo el poder de la Iglesia en Roma.

Las iniciativas Atlánticas surgen de una Europa en transformación:
Nuevas economías comerciales y el establecimiento de redes extensas de tráfico comercial
Nuevas organizaciones territoriales políticas y su deseo de expansión territorial


jueves, 16 de junio de 2016

Unidad II: Antecedentes: Las Américas, África y Europa – Siglo XV – África


La información presentada esta tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin.

África - Costa Atlántica desde Gambia hasta Angola 

A diferencia de la zona del Sudan Occidental, esta región estuvo más aislada de la presencia musulmana y del resto del mundo. Primero, su aislamiento era uno geográfico. Esta región se destaca por sus bosques tropicales densos y desiertos con ríos, aunque largos, son muy accidentados. Segundo, el ambiente de esta región es uno hostil por sus condiciones climatológicas (zonas de abundante o escasa precipitación) y presencia de insectos que transmiten diversas enfermedades como la malaria y la enfermedad del sueño, entre otros. Estas características son algunas de las razones para el detenimiento de un desarrollo extenso en la región o aumento poblacional significante.

A pesar de estas limitaciones, esta región tuvo una presencia significativa de pequeños estados o cacicazgos entre los bosques y las costas. Esta zona se define desde los bosques (delta del Níger hasta el rio Congo) hasta los desiertos (desierto de Kunene) en el sur recorriendo la costa atlántica.

Entre ellos, crearon confederaciones para establecer un sistema de intercambio de productos forestales, control de dicha producción y un monopolio al intercambio del oro. Como en Sudan Occidental, esta región existía la esclavitud principalmente para el trabajo en la minería de oro.

Entre los estados de esta región, se destacan:

Igbo: con sus villas forestales
Kaabu: una villa costera que le dio acceso al mar al imperio de Mali
Benín: centro religioso
Akan: uno de los reinos más grandes e importantes / sus estados de Bono y Banda tenían el monopolio de la minería y el comercio de oro
Yoruba: otro de los reinos más grandes / sus estados eran Benin, Ife y Oyo
Delta del Níger: eran pescadores, recolectores de sal y comerciantes
Bonny y New Calabar: comunidades costeras, posteriormente reconocidas en el Nuevo Mundo

Estado de Kongo: con un medio millón de personas / capital fortificada M’banza en las tierras altas del interior / imperio adquirido a través de conquistas, destrezas militares y alianzas de matrimonio / seis provincias controladas por un ejército y administradas por nobleza / tres órdenes sociales: hombres principales, libres y esclavos
Loango: al norte del Kongo en la costa
Ndongo: al sur del Kongo cerca del rio Kwanza

En el extremo sur de la región, se encuentran los desiertos de Kalahari y Namib conocidas como “Thirstland” por los africanos y “Skeleton Coast” por los portugueses.

Esto es solo una pequeña muestra de la diversidad social y cultural en la África atlántica. Desde las costas hasta tierra adentro, desde el Sahara hasta el Namib, esta región se destacó por su diversidad de culturas, idiomas y tradiciones, las cuales serán de suma importancia posteriormente en América.


martes, 7 de junio de 2016

Unidad II: Antecedentes: Las Américas, África y Europa – Siglo XV – África

La información presentada esta tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin.

África – Sudan Occidental

El continente africano es extenso y diverso geográfica, social, y culturalmente. Se va a discutir los elementos esenciales de los grupos sociales que vivían hacia el Atlántico anterior a 1492.

 Islas Canarias

Estas islas estaban habitadas por cerca de 15,000 personas. En su mayoría, provenían del norte de África, pero posteriormente se mantuvieron aislados culturalmente del resto del continente. Ellos eran agricultores y pastores. En menor escala, se organizaron en tribus. Mientras, a mayor escala, crearon una confederación de cacicazgos gobernado por un jefe y un chamán y asesorado por un consejo de nobles.

Noroeste de África - al-Maghrib al-Aqsa
Eran los califatos islámicos establecidos desde el siglo XVIII. Para el siglo XV, su poder político estaba fragmentado y dividido en sus líderes locales. Ellos eran los intermediarios comerciales entre Europa y el África sub-sahariana. Sus principales productos comerciales eran el oro y los esclavos.

El mundo Islámico se convirtió en la influencia externa del mundo sub-sahariano anterior de la presencia europea. Ellos se movían a través del Sahara en caravanas moviendo mercancías hacia el mar Mediterráneo. Ellos transmitieron el islam y su lenguaje escrito, el árabe, a las regiones del Sahel. A la tierra al sur del Sahara, la nombraron Belad es-Sudan o la “tierra de los negros.” Mientras, a la frontera del Sahara con la sabana, la nombraron Sahel o “la costa.”

Se conoce de esta zona por los escritos de los viajeros y mercaderes musulmanes. Ellos escribieron sobre los surgimientos y las caídas de los imperios africanos en el Sudan occidental desde el Senegambia hasta el delta del Níger

Valle del Níger
Era el corazón de una civilización africana de cerca de 2,000 años de antigüedad que surgió en los primeros siglos del primer milenio. Su economía estaba basada en la agricultura de sorgo y mijo, crianza de ganado y el monopolio del comercio entre el bosque (al sur) y el desierto (al norte). Del norte, traían caballos, libros, cobre, tela de seda y sal. Mientras, del sur, obtenían granos, nueces de cola, marfil, esclavos y oro.

En términos de poder, se hablan de tres grandes imperios. Cada uno con sus particularidades, pero con elementos en común.

Ghana fue el primer gran reino de la región destacándose por ser un gran poder militar y económico.

Mali fue un reino famoso en el Mediterráneo por sus riquezas doradas y las historias de la peregrinación de su líder Mansa Musa a la Meca en 1324 y la gran cantidad de oro llevada al viaje.

Songhay es el tercer reino de la región con un gran poder dominante. Su ciudad central, Gao, era el mercado del valle de Níger. Este imperio se extendía desde el Atlántico hasta la ciudad de Kano al norte del delta del Níger. Otra ciudad importante de la región fue Tombuctú. Esta ciudad afluente de 80,000 residentes era la ciudad sagrada de la región. Con sus tres mezquitas y 180 escuelas coránicas, Tombuctú fue el centro intelectual de la región.  

Cada reino desarrolló destrezas económicas para aprovechar su posición geográfica estratégica por estar entre tres zonas geográficas: el desierto, la sabana, y el bosque. Ellos se organización en una confederación de villas o kafu. Los líderes hacían expediciones montadas para adquirir el tributo de las comunidades agrícolas. En 1493, Askia Mohammed tomó el poder, centralizó la autoridad estatal y estableció la ley islámica.  

Esclavitud
Por falta de mano de obra, se tuvo que recurrir a la mano de obra esclava. Este estilo de esclavitud no se trataba a la persona como una propiedad que podía ser vendida y comprada en los mercados y tratada como animales. En las plantaciones, trabajaban cientos para producir arroz, mijo y sorgo. Además, trabajaban como mineros de oro, trabajadores de sal, soldados y administradores de gobierno. En su mayoría, los esclavos eran adquiridos como cautivos de guerra o aquellos desafortunados que fueron capturados en redadas en tierras paganas (tierras en donde no se practicaba el islam). A través de las ciudades del Níger, existían grandes mercados prósperos esclavistas.

Era una esclavitud con variaciones:
En las plantaciones del Níger, el esclavo era una unidad de labor con pocos derechos.
En las villas y casas musulmanas, el esclavo era visto como un parentesco subordinado con ciertos privilegios y posibilidades de avanzar.  
Otros reinos de menor escala en la región:  

Tekur y Wolof al oeste en Senegambia, Diala y Mossi en el Sudan occidental y Hausa y Kanem hacia el este, cerca del lago Chad.    

domingo, 5 de junio de 2016

Unidad II: Antecedentes: Las Américas, África y Europa – Siglo XV – América

América – Cacicazgos

La información presentada esta tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin. 

En conjunto con la presencia de los grandes imperios, la mayoría de las sociedades indígenas del continente se organizaron en cacicazgos. Son sociedades más reducidas con poblaciones entres los cientos a miles de personas. A veces, se organizaban en confederaciones de cacicazgos con un líder principal que dominaba lideres secundarios.


Taínos
Fueron los pobladores de las Antillas Mayores, incluyendo Puerto Rico. Ellos hablaban arawak o arahuaco, familia de lenguas de América del Sur y el Caribe. Se organizaban en villas agrícolas conocidas como yucayeques; viviendas situadas alrededor de una plaza. Además, establecieron cacicazgos regionales comandado por un cacique. Su dieta era una variada con yuca, batata, maíz, piña, tabaco, pescado, cangrejos, tortugas y manatíes. En términos religioso, ellos crearon grandes centros ceremoniales para adorar cemí, quienes representaban aspectos de la naturaleza o ancestros.

Siboney
Ubicados en Cuba occidental. Eran cazadores, recolectores y pescadores.

Caribes
Vivian en las Antillas Menores y en la costa norteña de América del Sur. Se destacaban por sus destrezas guerreras y sus habilidades en la navegación. Este grupo atacaba yucayeques al este de Puerto Rico.

Hohokan, Mogollón y Anasazi
Se encontraban en el suroeste de los Estados Unidos. Eran sociedades semi-urbanas basadas en la agricultura intensiva con complejos sistemas de riego. Además, se destacaban por la construcción de edificios de varios pisos.

Mississipiana
Vivían en centros ceremoniales fortificados a través de los bosques del este de los Estados Unidos. Cahokia, su ciudad principal, tenía una población de entre 30,000 a 40,000 personas. Ellos establecieron un sistema de tributo e intercambio comercial extenso desde los Grandes Lagos hasta el golfo de México y de las Grandes Llanuras hasta el océano Atlántico.    

Natchez
Sobreviviente de los Mississipianos que se ubicaron cerca de la región de Natchez, Mississippi. Su líder era reconocido como el Gran Sol.  

Algonquinos-Iroqueses-Sioux
Cubrían una gran región desde el Atlántico hasta los Grandes Lagos entre los Estados Unidos y Canadá. Se situaron en villas y pueblos agrícolas con siembras de maíz, habichuelas, entre otros. Además, recolectaban nueces y tenían grandes territorios dedicados a la caza y la pesca.  

Ártico
Eran pequeños bandos de cazadores, pescadores y recolectores. Reconocidos por sus destrezas de navegación. Además, establecieron un extenso sistema de intercambio comercial.  
 
Muisca o Chibcha, Tairona y Cenú
Se ubicaban en el Caribe sureño entre Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela.  Ellos establecieron zonas de intercambio comercial y cultural. Eran estados en desarrollo con sociedades estratificadas, agricultura intensiva y centros urbanos.  

Tupi Guaraní
Ubicados en las zonas costeras del Atlántico al sur del río Amazonas.
En su mayoría, eran comunidades pequeñas gobernadas por un concilio de ancianos. El chamán era el miembro más poderoso de la comunidad. Ellos vivían en villas temporeras según la temporada.  

Pampas, Patagonia y Tierra del Fuego
Eran bandos pequeños de cazadores, pescadores y recolectores.  

Esto es solo una muestra de las comunidades nativas a través de América. A su vez, existían muchas más comunidades con sus propias costumbres y dialectos. No se pueden presentar todos, pero es importante estar consciente de la gran diversidad en costumbres, tradiciones y dialectos presentes en el continente americano anterior a la llegada europea.  


miércoles, 1 de junio de 2016

Unidad II: Antecedentes: Las Américas, África y Europa – Siglo XV - América

A partir de la Unidad I, el lector puede visualizar los rasgos físicos de cada continente. De esta manera, se puede comprender las conexiones físicas entre los continentes y el océano Atlántico. En otras palabras, el cómo cada continente se abre hacia el Atlántico permitiendo una interacción clara entre continentes.

En la Unidad II, se discutirá los componentes humanos en cada continente existentes antes de 1492 y la apertura del océano como vía de navegación. La información presentada esta tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin.

América – Imperios

El gran continente americano estaba repleto de una diversidad de culturas indígenas. Cada una tenía su propia identidad local. Se ha podido evidenciar la presencia de al menos 50 familias lingüísticas. Se discutirán las características generales de los principales grupos indígenas presentes a la llegada de los europeos.

Antes de la presencia de los imperios Azteca e Inca, se desarrollaron culturas sumamente organizadas con grandes centros urbanos y monumentos religiosos, los cuales algunos todavía se preservan.

Culturas Madres: primeras civilizaciones complejas de América, primer milenio antes de Cristo

Olmeca en Mesoamérica / Chavín en los Andes

Clásico: primer milenio después de Cristo

Maya en Mesoamérica / Teotihuacán y Tolteca en México Central / Moche en la costa andina / Tiahuanaco y Wari en las tierras altas de los Andes / Chimú en la costa norteña de Perú


A la llegada de los europeos, existían dos grandes imperios, los cuales fueron cruciales en el proceso de conquista y colonización de sus respectivas regiones: los Aztecas y los Incas. 

Mexica en Mesoamérica

Son los Culhua Mexica parte de los Nahua, personas que hablan náhuatl. Luego, este grupo fue mejor conocidos como los Aztecas, cuyo nombre surge de Aztlán, su tierra madre.

Esta civilización estaba ubicada en y alrededor del valle de México con una población aproximada de un millón. Su ciudad capital, mas grande y poderosa fue Tenochtitlan situada en el lago de Texcoco. Estaba dividida en cuatro regiones siendo su centro el Templo Mayor. Hacia el norte del lago, se encontraba Tlatelolco, el mercado principal del imperio.

En su proceso de expansión, las ciudades de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan formaron la Triple Alianza. Esta alianza era un imperio confederado en el centro de México desde el Pacifico hasta el golfo de México. El control de este imperio era frágil, ya que su conquista fue por sumisión y pago de tributo sin una burocracia imperial que mantuviera el orden militar.

Era una sociedad sumamente estratificada con el Tlatoani (líder electo hereditario) en el tope. Le seguía la nobleza guerrera, los sacerdotes, los comerciantes y los artesanos. Mientras, en las escalas inferiores se encontraban los plebeyos, los comuneros y los esclavos.

Según su creencia, el mundo se basaba en ciclos de creación y destrucción. Ellos se encontraban en la quinta creación o Quinto Mundo. Su dios principal era Huitzilopochtli, a quien le ofrecían sacrificios humanos para obtener energía vital a través de la sangre sacrificada. Además, ellos hacían sacrificio de niños al dios Tláloc para darle las lágrimas derramadas.  




Inca en los Andes

Ellos se ubicaron en la región central de los Andes entre los valles montañosos y las costas áridas. Ellos hablaban quechua, idioma que todavía se habla en ciertas regiones andinas. Cuzco era su ciudad capital, el centro sagrado y político del imperio con cerca de 40,000 habitantes.

Los Inca lograron su expansión imperial a través de agresión militar y el establecimiento de centros administrativos. Además, este imperio tenía una extensa red de caminos y puentes, lo cual ayudó a la comunicación entre provincias. Su imperio, Tahuantinsuyo, consistía de 80 provincias desde Ecuador hasta Chile.  

Los líderes incas establecieron la mita, el cual regulaba los servicios de labor en la agricultura, la milicia, la tejeduría, la albañilería, entre otras labores. Para la agricultura, la tierra arable se dividía en tres secciones: para los sacerdotes, para el Inca y el estado imperial y para los habitantes de la región. Con estas regulaciones, el imperio redistribuyo la energía y los recursos a través de todas las regiones.

En términos religiosos, el Inca, el líder, era considerado descendiente de Inti (dios del sol y patrón del estado Inca). En Cuzco, se encontraba el templo dorado del sol, el Qorikancha. Además, ellos hacían sacrificio animal de llamas y humano (de niños entre los 4 a 10 años).




Esto es una breve descripción de los grandes imperios establecidos en América. Esto no representa la organización de la mayoría de las culturas nativas del continente.