miércoles, 29 de junio de 2016

Unidad III: Apertura Europea al Mundo Atlántico – Siglo XV


La información presentada fue tomada del libro The Atlantic World: Europeans, Africans, Indians and Their Shared History, 1400-1900 de Thomas Benjamin publicado en 2009.

Antecedentes de Expansión Marítima

La expansión marítima europea surgió de una civilización medieval vigorosa, comercial y agresiva. Anterior al viaje de 1492, hubo exploradores hacia el Atlántico norte.

800: monjes irlandeses descubrieron Islandia
871: viajeros Nórdicos se establecieron en Islandia

Desde finales del siglo VIII, los Nórdicos – Vikingos saquearon las costas de Irlanda, Inglaterra, Francia y España.



En este período, Eric el Rojo (Eirik Raudi) descubrió Groenlandia y creó el primer asentamiento en la isla. Era un lugar apropiado para el asentamiento porque tenía zonas seguras de anclaje, buenas tierras de pastoreo y abundancia de tierras. A partir de este asentamiento, se establecieron viajes regulares desde Noruega e Islandia hacia Groenlandia.

Finales siglo X a principios siglo XI: Bjarni Herjolfsson exploró las islas de Labrador y Baffin Island.

Lief Eriksson (hijo de Eric el Rojo): trazó la ruta de Bjarni / nombró Markland a las costas de Labrador y Newfoundland / pasó el invierno hacia el sur en tierra firme y llamó a la región Vinland. Se dieron expediciones de exploración y asentamiento en la nueva región y entraron en contacto con los nativos americanos, en especial con los Inuit.

Razones para el fracaso: cambios en la temperatura, encuentros hostiles con los nativos, falta de motivación para aprender de otras culturas
¿Por qué estos viajes no tuvieron un impacto significativo? Estas tierras de Groenlandia y la costa norteña de América fueron vistas como extensiones remotas de la región del Ártico. Estas tierras nunca fueron visualizadas como territorios de un nuevo mundo.

Los viajes de los Nórdicos no crearon trascendencia histórica. En el otro lado del mundo, la dinastía Ming de China tuvo un periodo de crecimiento naval y comercial que creo un impacto en el océano Indico.

A principios siglo XV, la dinastía Ming hizo comercio a través del mar de China y en el océano Indico con un aumento significativo en el comercio en el sureste asiático.


Almirante Zheng He: entre 1405 y 1433, recorrió el mar del sur de China y el océano Indico, desde Vietnam hasta Java, la costa de Malabar en la India y el este de África con una flota de cientos de barcos y miles de comerciantes y soldados.

Aunque expandió la zona comercial de China, varios problemas internos y externos (invasiones mongoles, problemas con piratas japoneses y un alza en los jefes militares en China) promovieron una política anti-comercial y anti-extranjera que el país clausuró sus puertas para resolver sus asuntos internos. 


Mientras, el Medio Oriente era dominado por los árabes y los Turcos Otomanos, según se mencionó en la entrada anterior. Con este dominio, los europeos no tenían una ruta segura a través del Mediterráneo y el Medio Oriente para continuar con el comercio con India y el resto de Asia. Entonces, Europa comienza a mirar hacia el Mar Océano, el Atlántico, para expandirse y buscar nuevos mercados.

Motivos: búsqueda de nuevas tierras, expandir el comercio y aumentar sus riquezas

Método: a través del conocimiento geográfico y naval de los italianos, especialmente los genoveses  

¿Qué hicieron los genoveses en la Península Ibérica?
Trasladaron la producción de caña de azúcar a la España mediterránea, Algarve en Portugal y a los archipiélagos atlánticos de las Canarias y las Madeira.
Se asentaron en las ciudades de Barcelona, Sevilla y Lisboa.
Se convirtieron en los socios comerciales en la expansión del reino de Castilla.
Asistieron a los portugueses y los castellanos en su apertura hacia el Atlántico para cultivar azúcar, traficar esclavos y buscar oro.  


A partir de la asistencia genovesa en la Península Ibérica, los reinos de Portugal y Castilla comienzan el proceso de exploración del océano Atlántico que luego dará paso a la llegada europea en América y su proceso de conquista y colonización. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario